En este Día Internacional de la Mujer, nos permitimos un ejercicio imaginativo propio de la terapia Gestalt: la técnica de la silla caliente. A través de esta herramienta terapéutica, “invocamos” la presencia de Laura Perls, cofundadora de la terapia Gestalt, para compartir su sabiduría con nosotros.
Aunque Laura Perls falleció en 1990, la magia de la Gestalt nos permite traer su esencia al presente, al “aquí y ahora”, para aprender de su legado. Esta entrevista imaginaria nos ayudará a explorar las ideas y principios que Laura Perls defendió, y cómo estos pueden empoderar a las mujeres de hoy.
Recordemos que la Gestalt nos invita a vivir plenamente en el presente, a ser conscientes de nuestras experiencias y a expresarnos con autenticidad. En este espíritu, demos la bienvenida a la “presencia” de Laura Perls en nuestra silla caliente, lista para compartir su visión sobre el empoderamiento femenino a través de la terapia Gestalt.
Doctora, es un honor tenerla con nosotros en este Día Internacional de la Mujer. Considerando los cambios sociales desde su época hasta hoy, ¿qué mensaje le gustaría compartir con las mujeres actuales?
Gracias por invitarme. Es fascinante observar cómo ha evolucionado el papel de la mujer desde mis tiempos hasta el presente. En mi época, las mujeres enfrentamos enormes barreras para acceder a la educación superior y desarrollar carreras profesionales. Hoy, aunque aún existen desafíos, veo con alegría cómo las mujeres ocupan posiciones de liderazgo en diversos campos, incluyendo la psicología.
Mi mensaje para las mujeres de hoy es que continúen viviendo con autenticidad y plena conciencia, principios fundamentales de la terapia Gestalt, la importancia de estar presente en el aquí y ahora, reconociendo nuestras experiencias y emociones sin juzgarlas, sigue siendo tan relevante hoy como lo era hace décadas.
Es crucial que las mujeres desarrollen una mayor autoconciencia para tomar decisiones más conscientes y vivir una vida más plena. Aunque hoy tienen más libertades que en mi tiempo, aún enfrentan expectativas sociales complejas. Y recuerden que la integración del cuerpo, la mente y las emociones es especialmente valiosa en esta era digital, donde la desconexión con uno mismo es común.
¿Cómo cree que la terapia Gestalt puede contribuir específicamente al empoderamiento femenino?
La Gestalt nos ayuda a integrar cuerpo, mente y emociones, permitiéndonos reconocer y superar los patrones limitantes impuestos por la sociedad excluyente, y desafiar las estructuras patriarcales como los roles de género estrictos, donde se espera que las mujeres se dediquen principalmente al cuidado del hogar y la familia.
¿Cómo se siente ser mujer hoy? Cómo se definiría lo femenino tras la evolución del patriarcado? Esto es algo que en la historia solo podemos definir nosotras, aquí y ahora. Por ejemplo, una mujer que, en terapia, toma conciencia de que constantemente prioriza las necesidades de los demás sobre las suyas propias.
A través de la autoexpresión auténtica, comienza a comunicar de manera clara y honesta sus límites en sus relaciones personales y laborales. Asume la responsabilidad de cuidar su bienestar emocional al aprender a decir ‘no’ sin culpa, reconociendo que merece el mismo respeto y cuidado que brinda a los demás. Este pequeño pero poderoso cambio transforma su manera de relacionarse, empoderándola desde su autenticidad.
Usted ha hablado sobre la importancia del “apoyo” en la terapia. ¿Cómo se relaciona esto con el fortalecimiento de las mujeres?
El apoyo es fundamental en el proceso terapéutico y en la vida. Como dije una vez, ‘El contacto sólo es posible si hay el suficiente apoyo disponible’. Para las mujeres, crear redes de apoyo mutuo es esencial.
En la terapia, proporcionamos un entorno seguro donde podemos explorar nuestras experiencias, correr riesgos y crecer. Este apoyo es especialmente importante para enfrentar problemas derivados del patriarcado, como la restricción de oportunidades y la dependencia económica.
Al sentirnos sostenidas, podemos reorganizarnos, ganar confianza y desarrollar herramientas para superar estas limitaciones. Esto nos permite enfocar nuestra energía con una nueva perspectiva hacia horizontes aún sin descubrir, que no sólo escribirán un nuevo capítulo para las mujeres, sino para todo el planeta.
¿Qué papel juega la creatividad en su enfoque terapéutico, especialmente para las mujeres?
La creatividad es vital en la Gestalt. He incorporado técnicas artísticas y de movimiento en la terapia, como poesía y danza, que permiten expresarse más allá de las palabras. Estas herramientas creativas nos ayudan a conectar con aspectos de nosotras mismas que han sido silenciados o reprimidos por las expectativas sociales.
Esto es especialmente relevante para abordar problemáticas patriarcales como el control sobre la sexualidad femenina y la desvalorización de lo femenino. A través de la creatividad, las mujeres pueden resignificar su relación con su cuerpo y su identidad, liberándose de narrativas impuestas y explorando nuevas formas de ser y sentir.
Es una manera amorosa y segura de transitar las huellas del dolor, transformándolas en posibilidades de autoconocimiento y empoderamiento.
Finalmente, ¿qué consejo daría a las mujeres que buscan su crecimiento personal?
Mi consejo sería que se atrevan a vivir en el presente, a confiar en su propia experiencia y a expresarse con autenticidad. Para avanzar, no podemos quedarnos atrapadas en el pasado, pero sí debemos ser conscientes de la transmisión intergeneracional de valores patriarcales. Como mujeres, tenemos la responsabilidad de romper estos ciclos y no perpetuar estructuras que nos limitan.
Invito a las mujeres a ser líderes de la innovación, a buscar la autonomía profesional y personal, a explorar sus polaridades internas, abrazando tanto su fuerza como su vulnerabilidad. Es crucial que cuestionemos los roles y expectativas que hemos heredado y que nos atrevamos a redefinirlos. Al hacerlo, no solo nos liberamos a nosotras mismas, sino que también abrimos caminos para las generaciones futuras.
Encontrar múltiples equilibrios en nuestra vida es clave: entre tradición e innovación, entre cuidar a otros y cuidarnos a nosotras mismas, entre ser parte de una comunidad y mantener nuestra individualidad. En su suma, estos equilibrios construirán un legado duradero y auténtico de lo que significa sentirse mujer en el mundo actual, libre de las restricciones del patriarcado y abierta a todas las posibilidades de ser.
“Ciertos apoyos son necesarios y esenciales. Otros soportes son, bueno, deseables y posiblemente utilizables. La falta de apoyo esencial siempre resulta en ansiedad. Eso es realmente la ansiedad.”
Laura Perls
Agradecemos a Laura Perls por sus contribuciones en el campo de la psicología, y en el espíritu de sus aportes y mirando hacia un futuro, esperemos que cercano, en este día, queremos celebrar la riqueza de la experiencia humana en todas sus formas. Invitamos a todes, sin importar cómo se identifiquen o expresen su género, a unirse en un espacio de apoyo mutuo y crecimiento personal. Juntes, podemos crear un presente donde cada individuo sea valorado por su esencia única.
Perls, L. (2020). Viviendo en la frontera. Editorial: Libros del CTP. ISBN: 978-84-946272-3-1. Páginas: 191. Encuadernación: Otros. Materias: Terapia Gestalt.
Te mantendremos al tanto de todo lo que pasa: talleres, actividades, nuevas formaciones, y más…
INSTITUT INTEGRATIU
Hola, ☺️
¿Cómo podemos ayudarte?
Horarios de atención de 10h a 17h de lunes a viernes.
Contáctanos
🟢 Online | Privacy policy