FORMACIÓN
Especialización Corporal Integrativa 2023
Modalidad Semanal
Programa
Módulo 1: Apertura desde el Trabajo Corporal Integrativo (tutora)
A través del cuerpo, el juego, la danza, la palabra, la respiración y el movimiento se irá creando un espacio grupal de confianza, que permita el desarrollo de las propuestas posteriores. Se utilizarán diferentes dinámicas vivenciales individuales, en parejas y en grupo para ir poniendo el foco en distintas formas de habitar el cuerpo y en la forma de relacionarnos, siempre basándonos en las actitudes y principios básicos de la Gestalt de: el darse cuenta, el aquí y ahora y la responsabilidad en el propio bienestar. Estas bases serán la brújula del curso, para facilitar la apertura al movimiento, a la atención al cuerpo, a descubrir partes de uno/a, así como ir desarrollando el autocuidado y la capacidad de acompañar al otro. En este módulo se empezará a practicar el acompañamiento individual formando parejas o triadas.
Módulo 2 (monográfico): Metamorfosis, un Viaje de Transformación (Víctor Orive)
Realizaremos un viaje hacia la inspiración, expresión y expansión personal. Para aprender a recobrar el sentido y la belleza de nuestras acciones cotidianas, para tender puentes entre el artista interior y sus múltiples escenarios. El cuerpo sabe, es el protagonista de un teatro vivo donde desenmascararse, escucharse, dialogar, cambiar de plano o ponerse en acción. A través del movimiento libre (desinhibidor por espontáneo), desde la “Danza Vivencial” (método integrativo basado en la sinergia de las diversas artes), junto a la intervención de técnicas psico-corporales con fines de potenciación personal, se abren caminos de revelación y profundidad de conciencia. Una oportunidad para abrirse a la experiencia y vivir un encuentro transformador en un grupo más grande.
Módulo 3: Consciencia Corporal (Gema Díaz)
Desarrollaremos la capacidad de sentir y percibir el propio cuerpo, en quietud, en movimiento y en relación con otros y con el medio.
Ganando consciencia corporal, además de conseguir un conocimiento más profundo del potencial psicofísico, al ampliar nuestra escucha y agudizar la percepción de mi y del entorno conseguiremos que nuestras respuestas emocionales y motoras sean más orgánicas y coherentes con mis verdaderas necesidades y deseos.
La técnica Release y el BMC, serán algunas de las herramientas entre otras, que utilizaremos para conseguir experiencias corporeizadas y explorar aspectos como:
El movimiento respiratorio primario, la presencia; La consciencia de la estructura ósea y sus posibilidades articulares; Tonalidades musculares (economía o tensión); La piel como frontera y conductor sensible; El peso, los apoyos, el eje y la suspensión; Fluidez y organicidad en los diferentes niveles en el traslado; Disociación y totalidad del cuerpo en movimiento; El centro como motor y canalizador; El peso y el contrapeso en el contacto; Centros de energía; Acción-reacción ante el estímulo; La memoria sensible…
Para despertar todo nuestro potencial como maravillosos cuerpos que somos, sentir y ser vida.
Módulo 4 (monográfico): Sexualidad. Desde el Silencio al Eros (Cora Steinsleger)
Realizaremos un viaje hacia el placer y la posibilidad de abandonarse al misterio. Un encuentro y una conexión con la quietud profunda. Una invitación a despertar la sensibilidad natural del cuerpo para abrirse a un espacio inmenso de posibilidades. Una oportunidad para trabajar con uno/a mismo/a, inmerso en la energía de un grupo más grande.
Módulo 5: Escucha somática de distintas señales (Marcelo Antoni)
A partir de la autoobservación en lo cotidiano, aprenderemos a escuchar y distinguir las señales del sistema nervioso autónomo (SNA), percibidas como seguridad-confianza o como peligro, con la doble respuesta de aceleración o repliegue. A lo largo del módulo iremos aprendiendo a gestionar acciones que permitan transitar los tres tipos de señales, restableciendo el equilibrio a partir del freno vagal. Se incorporarán recursos básicos de la teoría Polivagal y se pondrá en práctica el rol de terapeuta y el rol de acompañado.
Módulo 6: Movimiento y quietud. Presencia, escucha y actitud interna (Gema Díaz)
Para el hacer terapéutico y las relaciones de ayuda en general, estar, ser y ver al otro sin dejar de estar en contacto conmigo, necesito practicar la presencia y la escucha, y para ello, habitarme corporalmente. Ser conscientes de lo que se me mueve internamente cuando te veo y percatarme de posibles proyecciones e interpretaciones. También, discernir cuando es propicio transparentarme y cuidar el empleo del lenguaje. Para ello, trabajaremos la apertura y la consciencia de la respiración y la percepción, explorando a través del movimiento auténtico, la reacción instantánea al estímulo externo y al estímulo interno, desde la escucha sensible de lo que emerge emocional, cognitiva y sensiblemente desde el cuerpo. Practicaremos la entrega al vacío, la actitud interna de escucha, de no juicio y la mente observadora (para el desarrollo del testigo interno y la atención plena). Dice Latner: “La buena terapia exige que el terapeuta practique lo que predica”, y es que, algo específico de los enfoques humanistas es la actitud meditativa, compasiva, no juiciosa y ser persona auténticamente.
Módulo 7: La música como recurso terapéutico (Carol Villalón)
Exploraremos diferentes aplicaciones de la música en el campo de la relación de ayuda. Entendemos la música como una herramienta (y mucho más) para despertar, transformar, generar salud e integrar. Aprenderemos a cómo escucharla, la influencia a nivel emocional y físico según la tipología, autores imprescindibles, posibles dinámicas y trabajos realizables a través de la música, así como cuestiones logísticas de como clasificar o organizarla para poderle dar un uso en el trabajo de acompañamiento individual o grupal.
Módulo 8 (fin de semana): Cierre, prácticas e Integración del proceso (tutora)
Recapitulación y reconocimiento de lo aprendido durante el transcurso de la formación, tanto a nivel personal como profesional. Espacio para ubicar aspectos a seguir profundizando. Realización de prácticas grupales y feedback por parte del grupo. Cierre del proceso personal y del grupo.