FORMACIÓN
Formaciones en Gestalt Social:
Módulos formativos con enfoque gestáltico para trabajadores y terapeutas en el ámbito de la intervención social”
Presentación
Las aportaciones de la Gestalt, nos llevan a una transformación interna y, como consecuencia, a la transformación social. Si cambiamos nosotros, cambia el entorno.
Nuestra propuesta de Gestalt Social busca llevar la psicoterapia al ámbito comunitario, llevarla más allá de la consulta individual, compartirla con el mundo. A todas las personas implicadas en el día a día, en primera línea de trabajo con las grandes heridas de la sociedad. A los olvidados, a quienes no tienen acceso a los recursos, o dificultades en beneficiarse de ellos, y a quienes están tanto en la ayuda que se olvidan de sus propias necesidades.
Este ciclo, este movimiento hacia lo social, ha ido madurando a lo largo de los últimos años, fruto de tres circunstancias de igual importancia: en primer lugar la intervención en diversos ámbitos sociales en la sede de la Asociación Institut Privat Integratiu (el área social). Por otro lado el legado de Claudio Naranjo, mentor del Institut Integratiu, con su visión de cambiar el mundo especialmente a través de la educación y su programa SAT. Y por último, la situación mundial actual, afectada por la pandemia covid19.
Las intervenciones sociales actúan con colectivos en riesgo de exclusión social. Los trabajadores que están en tal servicio suelen ser olvidados: su implicación, su desgaste, su anonimato. Algunas personas buscan en el interventor aquello que creen no tener, de manera que se genera una responsabilidad con tales expectativas. La vocación social puede tener un alto precio que pagar: de la conciencia, del bienestar emocional, de los sueños que son difíciles de alcanzar.
Desde la perspectiva gestáltica, observamos en nuestro trabajo cómo nuestro propio camino, nuestro propio trabajo de conciencia sobre nosotros mismos, es lo que al final, más ayuda a la otra persona.
En nuestro programa, a través de la sensibilización de la intervención con diversos colectivos, contactaremos con heridas profundas de la sociedad, que todos llevamos dentro en cierta medida.
Algunos de estos colectivos, vulnerabilidades y recursos, son:
- Perspectiva de Género. desde aquí trabajaremos las heridas de identidad. Estos colectivos nos ayudan a cuestionarnos la esencia de quiénes somos, qué lugar ocupamos, y cómo nos mostramos. También han sufrido mucha violencia y de distintos tipos: segregación, exclusión, violencia física y psicológica; poniendo de manifiesto la violencia que ejercemos en nuestra sociedad, y hacia nosotros mismos, tantas veces inconsciente. Y por supuesto: a través de las luchas de estos colectivos, entre otros obvios logros, otras personas han ampliado sus derechos sociales como ciudadanos. Y en el orgullo (pride): tanto integramos nuestra capacidad de auto-amor, de aceptarnos tal cual somos; como podemos experimentar la fuerza tierna de la hermandad, donde hay apoyo reconociendo nuestras diferencias.
- Inmigración, personas refugiadas, personas en riesgo de exclusión social, sin hogar: Trabajaremos gracias a ellos la pertenencia, la relación de nuestra identidad con nuestras raíces, la necesidad de integrarnos, de pertenecer a una comunidad. La realidad de nuestros tiempos es que el mundo está cada vez más globalizado ,y cada uno de nosotros necesitamos encontrar nuestro lugar en él. Y por supuesto: estos colectivos nos enseñan sobre los nuevos comienzos, cómo navegar y enriquecernos en la diversidad cultural, la importancia del lenguaje y la necesidad de comprendernos.
- Infancia y adolescencia en riesgo: revisaremos la importancia de esa época de nuestra vida y las heridas de la infancia. Todos aprendimos a sobrevivir en esta sociedad, abordaremos las dificultades específicas en las que se encuentran estos niños y adolescentes. La pérdida de la inocencia y la presión por crecer antes de tiempo como una de las heridas de nuestra sociedad. Y por supuesto: estos colectivos nos muestran la fuerza de la vida, que se sobrepone a las circunstancias más adversas, siguiendo adelante. Resiliencia.
- Diversidad funcional motora: abrimos grandes temas como el auto- cuidado, la autonomía y su reverso, la dependencia. Su exclusión: la infantilización, la indiferencia como discriminación y la soledad. Y por supuesto: estos colectivos nos recuerdan la fuerza de la superación, la importancia de lo vivido, la celebración de la simpleza. Los pequeños pasos son grandes avances: los cambios sociales son lentos y esforzados y estos colectivos nos lo revelan. La importancia de la constancia y la perseverancia.
- Organizaciones: uno de los temas transversales más importantes de la intervención social está relacionado con las propias organizaciones. El cuidado del interventor, su situación en medio de la entidad y al servicio de las personas atendidas, el trabajo en equipo y los conflictos que de él se derivan, y las posibles frustraciones por no conseguir alcanzar determinados objetivos o sueños, por no lograr los cambios deseados o enfrentarnos a fracasos. Y por supuesto: la base de toda intervención tiene límites, este módulo nos lleva a reconocerlos: como personas, organizaciones y sociedad. Necesitamos compasión con nosotros mismos, y volver a conectarnos con nuestro propósito original o vacación.
Dirigido a:
Terapeutas Gestalt, Coaches, Profesionales de la ayuda en el ámbito social, PNL, Psicólogos, Pedagogos, Trabajadores Sociales, Educadores Sociales o a toda persona que quiera hacer un trabajo personal desde este enfoque.