FORMACIÓN
Ciclo Formativo en Gestalt Social
“Enfoque Gestáltico Integrativo en el Ámbito de la Intervención Social”
Programa
Módulo I – Inmigración, personas refugiadas o en riesgo de exclusión social (Eloísa Álvarez)
Taller para poder acompañar a personas inmigrantes y personas sin techo.
“Ojos que no ven, corazón que no siente”
“ lo que es adentro es afuera, lo que es afuera es adentro”
Haremos un trabajo para liberarnos de nuestros obstáculos y reconocer nuestra experiencia. Acogernos y acoger, y de esta manera desarrollar el estar presentes y nuestra consciencia.
Módulo II – Mirada de un adolescente migrante sol@ (Pablo Roberto)
En este taller, intentaremos observar desde los ojos de los jóvenes migrantes el lugar donde se les sitúa en nuestra sociedad cuando llegan, (expectativas, responsabilidad, duelo migratorio, comunicación. ..) cómo es la acogida y cómo es la vivencia dentro de un equipo educativo el trabajar con este colectivo (gestión emocional, límites, cohesión de equipo, mirada apreciativa…)
Módulo III – Gestalt y Género (Flavia Anconetani, Carol Villalón y Sara Barrientos)
Taller que combina herramientas gestalticas y aportes teóricos feministas, para ahondar en la vivència de la identidad, el cuerpo y el deseo. Desvelando los límites impuestos por los introyectos y las nociones preconcebidas que nos afectan, a veces sin ser conscientes.
De esta manera podemos aprender a reconocer y acompañar las nuevas realidades que se nos presentan en el acompañamiento social.
El objetivo es que las personas participantes puedan experienciar a nivel cognitivo, emocional y corporal, cómo las normas de género les afectan y limitan internamente tanto personalmente como en sus prácticas laborales en la relación de ayuda o como docentes, para así lograr hacer acompañamientos transformadores sin sesgos sexistas, y de esta manera educar en los principios para construir una sociedad libre de misoginia y lgtbifobia.
Módulo IV – La Gestión de Conflictos en las Organizaciones de Intervención Social (Eduardo Pastor)
En el mundo de la intervención social, como profesionales necesitamos hacer un trabajo
profundo de gestión de conflictos para poder garantizar el acompañamiento a las personas usuarias y a la vez practicar el autocuidado personal. La integración de conflictos internos de tensión entre lo vocación transformadora y la realidad; conflictos inter relacionales entre compañeras/os y dirección; y macro conflictos entre lo individual, lo organizacional, lo institucional y lo social.
Módulo V – Acompañamiento a personas con diversidad funcional motora (Marcelo Antoni)
“Discapacidad funcional física, discapacidades motoras por nacimiento o adquiridas, enfermedades crónicas o degerativas…. Al trabajar con ellas, una de las dificultades emocionales que como ayudador uno se encuentra es que la 1º percepción que se tiene, es de encontrarse ante un cuerpo o persona “rota”, y la percepción que tiene el usuario es que es un “juguete roto”. La propuesta es aprender a gestionar un acompañamiento empático y asertivo para no convertirnos en acompañantes perseguidores, salvadores, o víctimas hacia los/as usuarios/as. Y para acompañar al usuario/a en aprender recursos para gestionar su fuerza, su fragilidad y su debilidad, ya que son tres aspectos que tenemos todos los seres humanos.
El interventor es un gestor de dificultades y facilidades, no tiene la panacea o salvación a todos los problemas, y puede verse atrapado entre exigencias ya que éste es un trabajo de mucha presión y responsabilidad. Por ello, fijaremos recursos de autocuidado antes, durante y después del acompañamiento.”
Módulo VI – Cierre