LA GESTALT VIVA DESDE LA PERSPECTIVA
DE CLAUDIO NARANJO

Encuadre de la Formación en Gestalt Viva de Claudio Naranjo

Llamamos: Viva, por ser una transmisión humana de una actitud y una praxis por contagio experiencial.  Requiere una evolución continuada del gestaltista o profesional de ayuda para que sea algo vital para las dos partes, un encuentro existencial. Un profesional de ayuda en este enfoque no se sustenta en el rol o se basa solo en unas técnicas especializadas, sino que se basa también en su historia viva, en su transformación personal y su capacidad intuitiva de “contagiar consciencia”. Un aspecto esencial es el corazón como camino espiritual, la compasión hacia el sufrimiento y desde ahí puede surgir de forma natural ponerse al servicio a los demás y  del  mundo.

Teniendo en cuenta estos aspectos fundamentales tod@s l@s tallerist@s de la formación son personas que llevan un proceso personal y profesional de más de 30 años con temáticas de su propia vida que han cultivado durante ese tiempo y que han hecho suyas de una manera original poniéndolas al servicio de otr@s.  La gran mayoría estando cerca de Claudio Naranjo y colaborando con él.

El programa de la formación Implica una visión integrativa entre el centro corporal, emocional y mental y por supuesto de nuestra parte psico espiritual o transpersonal. Además de aportaciones de Los tres amores, la meditación, el carácter/ eneagrama, el arte/expresividad, lo transpersonal, la fe organísmica y el trabajo de las relaciones con la madre, padre, familia, pareja…:

        1. Dar prioridad al Aquí y Ahora navegando en el presente tanto en la vida como en la relación de ayuda. Las técnicas y métodos pueden surgir de la sabiduría del presente en sus manifestaciones emocionales, corporales, del campo de relación. Aquí tenemos antigu@s profesor@s en este tema: Juana Gallardo, Laura Pont y Bernardo Armas.

        2. Realizamos el Proceso Hoffman-Naranjo de trabajo con las figuras internas Materna y Paterna. Claudio hizo el desarrollo grupal de la aplicación individual de Bob Hoffman. Véase el libro El Proceso Hoffman del recopilador Tim Laurence. Ediciones La Llave. Se trata de un trabajo muy importante con la madre y el padre interior construidos en nuestra infancia principalmente con sesgos subjetivos y que, cada herman@ lo construye a su manera y esa construcción interna es lo que genera condicionamientos en aspectos importantes que nos enganchan en la relación familiar, la pareja, la sexualidad, la espiritualidad, la autoestima, etc. Al final del trabajo, muy catártico en lo corporal y emocional, permite abrir el corazón con compasión hacia nuestra madre y padre y se produce un desarrollo de la capacidad amorosa que, si la tenemos hacia nuestros padres, la podemos extender hacia otras personas.

        3. Trabajos con el cuerpo, como vía principal para acceder a la verdad emocional y existencial de la persona (movimiento, respiración, voz…). Hay mucho trabajo corporal, en cada año hay varios módulos de corporal y en cada taller hay siempre algo de corporal. Consideramos el cuerpo, la base de nuestro contacto en el aquí-ahora. Tenemos especialistas corporales colaboradores del SAT: Larisa Michel, Carol Villalón y Armando García. Y también a un antiguo gestaltista corporal Luis Carbajal.

        4. Taller de Sueños y Existencia. El trabajo de sueños desde la Gestalt no es tanto una interpretación de los sueños como tradicionalmente hace el psicoanálisis, sino que es una metodología que permite a la propia persona revivir sus sueños en diferentes formas y descubrir por sí misma, sin depender de un profesional, los mensajes profundos que los sueños traen. Podemos decir que los sueños son existenciales ya que no solo nos traen mensajes del momento presente sino del global de nuestra vida, permitiendo ver el sentido existencial. Tenemos a Francis Elizalde, uno de los primeros alumnos por 40 años de Claudio en España, que siempre usó los sueños en su vida y trabajo. Uno de los coordinadores del SAT en España.

        5. Trabajos expresivos. Una vez se va llegando a ser un@ mism@ con todo lo que somos, otro aspecto es poder expresar esas cualidades en la vida. Para ello hacemos talleres con colaboradores habituales del programa SAT:
          • A. Teatro terapéutico: Catalina Lladó, Bojan Ivic y Óscar Velado. Actores y Gestaltistas.
          • B. Clown terapéutico con Alain Vigneau y Néstor Muzo. Clowns y Gestaltistas.
          • C. Liberación de La Voz con Rosa Medina. Trabajo con la voz como un órgano somático de conexión profunda con el corazón y como la liberación de la voz también libera temas profundos. Rosa Medina, cantante y gestaltista.

        6. Trabajo con el carácter a través del cuerpo, un viaje profundo a través de las capas del carácter conectando las estructuras corporales de la Bioenergética con los eneatipos y permitiendo llegar al núcleo del carácter que equivaldría al subtipo. Desde el equipo acompañamos a lo largo de todo el proceso de la formación. A nivel de profesorado es el mismo equipo del punto 3 de esta lista de corporal.

        7. La Gestalt Viva no es solo un enfoque de terapia y sanación profunda sino también un enfoque de empoderamiento desde el desarrollo de nuestro potencial humano:
          • Taller de Amor Goce, con un enfoque de lo erótico como algo holístico en todas las facetas de la vida, para aprender a gozar y disfrutar con naturalidad e inocencia de cualquier aspecto de la vida. También puede ser una inmersión a la belleza del placer o incluso al goce sagrado más sutil. A cargo de Cora Steinslenger, discípula directa de Claudio.
          • Trabajo residencial de la Transformación Esencial y los Tres Amores: para Claudio el Amor es nuestro gran potencial en los seres humanos:
            • El amor a un@ mism@, que tiene una doble vertiente: la parte de placer y goce y también una parte instintiva que es para nuestro beneficio y que nos da vitalidad y sabiduría espontánea.
            • El amor compasivo, al abrir el corazón nuestro gran potencial de empatía se abre. El haber sufrido humanamente y haber hecho consciente nuestro sufrimiento nos permite empatizar genuinamente con el sufrimiento del otro y de ahí surge una compasión natural.
            • El amor apreciativo, la cualidad más cognitiva de saber apreciar todo lo valioso de la vida: la belleza, la bondad, la sabiduría, otras entidades de conciencia superior (energía, universo, Dios, Buda, maestr@s, la oportunidad de toda situación).

          De este empoderamiento natural en nuestras cualidades amorosas surge un impulso orgánico de ayudar a otr@s, de ser útiles al mundo, y esto también lo apoyamos mucho para que cualquier persona pueda poner al servicio ese potencial y la evolución que surge de ello. Desde nuestra experiencia es un salto cualitativo en el proceso personal que marca una diferencia muy sustancial.


        8. Taller sobre el Instinto. La represión del instinto como raíz profunda del sufrimiento humano y de la desconexión con lo sagrado: el alma instintiva, el animal sabio que somos. Recuperar nuestro instinto o nuestro animal interior es un proceso profundo de reconexión con nuestra naturaleza más vital, que ha sido reprimida o distorsionada por la cultura, la educación y la neurosis personal. Taller para transformar el instinto en una fuerza consciente al servicio de la vida: energía creativa, placer de vivir, capacidad de poner límites, impulso de transformación… Aprender a sentir y expresar las emociones es parte del trabajo de sanación. Este taller lo hace Amor Hernández, colaboradora del SAT.

        9. Taller de Fe Organísmica y Entrega a la Vida. La Entrega a la Vida y la Fe Organísmica son dos pilares profundamente conectados en la visión de Claudio Naranjo. Fe Organísmica es la confianza en la sabiduría natural del organismo, es decir, que si escuchamos con atención y sin interferencias internas (juicio, miedo, control), el cuerpo, las emociones y el alma saben hacia dónde ir. Entrega a la Vida implica dejar de resistirse a lo que emerge en la experiencia presente (placer, dolor, incertidumbre, deseo, vacío…), soltar el control del ego y confiar en el flujo de la vida. Este taller lo hacen Andrés Waksman y Nicola María Fusco, colaboradores del SAT.

        10. Taller de Transpersonal. Taller sobre la dimensión más allá del ego: experiencia de unidad, plenitud y trascendencia, conciencia ampliada. Conexión con lo sagrado, lo misterioso, lo esencial para llegar a ser plenamente humano integrando la dimensión transpersonal. Lo transpersonal incluye el encuentro con el vacío: el estado en que el yo se silencia y surge otra forma de presencia. Contaremos con Miguel Doniz, uno de los primeros alumnos de Claudio en España, que ha hecho un profundo viaje interior. Su trabajo transpersonal lo ha unido a lo sistémico y las constelaciones desde su propia Gestalt viva.

        11. Taller de la Relación de Pareja. La relación de pareja supone aspectos muy profundos de la persona: la herida original primaria vivida en la infancia y proyectada en otras relaciones, la sombra o polaridad negada y las expectativas y decepciones. En nuestra experiencia es uno de los temas más recurrentes en los procesos terapéuticos. Taller realizado por Iñaki Zapirain y Lolique Lorente, pareja y miembros del SAT en México.

        12. Trabajo de Transformación con el Duelo: Impermanencia (“Muerte Egoica”) y Renacimiento. Enfrentar el gran tema existencial de la impermanencia (física y simbólica) es esencial para sanar, despertar y vivir con plenitud. La aceptación de la impermanencia y la reconciliación con el fin de las cosas (relaciones, etapas, creencias, roles) puede llevar a una sanación profunda: morir a lo que no somos para entregarnos a nuestro Ser Esencial. Realizamos un trabajo simbólico de Renacimiento con nuestra Madre y Padre interior. Aquí finalizamos la formación y os dejamos “volar”, llevando ese renacimiento a la vida cotidiana.

Por una Gestalt Viva: Vuelta al Existencialismo Ateórico

TEMAS TRANSVERSALES EN LA GESTALT DE CLAUDIO NARANJO

La Meditación en Claudio Naranjo

Es un pilar fundamental de su propuesta terapéutica y espiritual. A diferencia de otros enfoques psicológicos, Naranjo no vio la meditación como un simple complemento, sino como una vía esencial de autoconocimiento, sanación y transformación profunda. Una práctica de “darse cuenta” (awareness).  Una vía de vaciamiento del ego. Una forma de estar presente sin interferencia mental ni juicio. Un camino de purificación emocional y apertura espiritual

  1. Meditación como silencio interior; No se trata sólo de técnicas formales (como sentarse en postura específica), sino de cultivar un estado de presencia interna, donde uno escucha y observa lo que hay sin intervenir ni manipular, silenciando las interferencias del ego.”
 
  1. La meditación como parte del camino terapéutico: unió la meditación con la Terapia Gestalt, con Trabajo corporal, con Música y expresión y con Prácticas contemplativas de distintas tradiciones:

    • Budismo Tibetano a través de su maestro por 50 años de Tarthang Tulku. Vajrayana y vía no conceptual.
    • Budismo Zen: El vacío, la atención plena sin objeto.
    • Sufismo: Amor, entrega, disolución del yo.
    • Cristianismo místico: Silencio interior, escucha del corazón.
    • Gurdjieff: Autoconciencia, trabajo con el cuerpo y la presencia.
    La meditación no es solo un ejercicio: es un estado de conciencia que impregnaba todo el proceso.

  1. Trascendencia sin dogma (espiritualidad laica)

  2. La meditación para Claudio Naranjo no requiere creencias religiosas, pero sí una apertura al misterio, a lo sagrado de la existencia, al corazón. La llamó muchas veces una espiritualidad no doctrinaria, que surge desde la experiencia directa.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTALT VIVA

(Enfoque para salir del Patriarcado Interior)

El patriarcado no es solo una estructura externa, puede ser una forma de conciencia dominante con consecuencias de represión emocional, hiper intelectualización, educación basada en la obediencia y relaciones jerárquicas-autoritarias. Genera ruptura interna entre cabeza – corazón – cuerpo y aumenta las neurosis colectivas: narcisismo, adicción al poder, vacío interior, masculinidad frágil, femineidad anulada…

Salir del patriarcado significa recuperar nuestro animal interior-instinto y nuestra capacidad para el gozo a en todos los ámbitos de la vida. También recuperar nuestra abertura del corazón donde la mente se inclina al corazón, lo que permite despertar todo su potencial y abrirnos a una espiritualidad no moralista vinculada a la experiencia

Salir del patriarcado también significa implica sanar el masculino y el femenino internos y armonizar las relaciones entre hombres y mujeres y otras identidades no binarias 

En el ámbito del grupo trabajamos con dos tutor@s que se armonizan entre sí mism@s  y que se armonizan con l@s ayudantes y  los talleristas donde emana una bella creatividad colaborativa que emana al grupo generándose un ambiente en armonía que es un espacio muy nutritivo y reparador

LA FAMILIA INTERIOR Y LOS TRES AMORES

Desarrollar una Familia Interior en armonía (abrazo a tres), forma parte central de nuestra visión terapéutica y pedagógica. Para nosotr@s es una de sus contribuciones más poderosas al enfoque integrativo y base de la salud y la condición de seres completos 

Nos hemos inspirado en el ideal de Totila Albert, de benefactor Claudio Naranjo: “una armonía de nuestros componentes psico-biológicos” “un mundo posible formado por seres que han alcanzado ese equilibrio interior entre sus partes padre, madre e hijo. -Era tal “abrazo-a- tres”. “En aquel en cuyo corazón se abracen el padre, la madre y el hijo con sus respectivos amores, naturalmente no habría ni la tiranía del intelecto, ni el emocionalismo desequilibrado, ni la anarquía de la impulsividad “. Tótila Albert veía nuestros “tres principios”  ya en la estructura de embrión , constituido por sus tres “ capas” ( ectodermo , mesodermo  y endodermo ) , así como en la estructura  de la familia  y también en un nivel transpersonal cósmico – pues somos ”hijos del cielo y de la tierra”[1]

                                                       

Cada uno de los tres principios hace una función diferente y complementaria, Claudio Naranjo recoge como el principio paterno es “fecundar, producir  y dar forma al don de la vida”, en el materno  las funciones son las de “ recibir , nutrir, educar y devolver a la vida toda su esencia “ , mientras que las funciones  propias del hij@ son las de “crecer , aprender , desear, y ser libre”[2]

 

Estos tres principios corresponden a su vez con tres amores que conviene explicitar si consideramos que la salud depende de nuestra capacidad amorosa  Sobre los tres amores C. Naranjo distingue: El amor del hijo: “un amor que goza del otro, que se complace con la belleza del otro. Un alegrase de la alegría ajena”. El amor maternal:el amor-bondad, siendo una  extensión natural de lo que siente la madre por las crías (y hablo de “crías”  antes que de hijos para aludir a algo  que no es propiamente del hombre, sino de los mamíferos),  la madre es la que nos da lo que necesitamos”.  El amor paterno: “el padre es aquel al que la madre esta mirando, aquel que la madre valora… y así ocurre como si la madre implícitamente delegase en el  padre el orden de los valores , simplemente porque el niño percibe que ella lo ama” [3]

 

La sanación y evolución  personal pasaría desde nuestro enfoque  en conocer, escuchar y transformar esta familia interna, como componentes complementarios de una totalidad que necesita ser integrada y armonizada. Solo en la reconciliación entre estas partes internas es posible vivir con plenitud y autenticidad. Los conflictos externos (familiares, sociales, culturales) reflejan muchas veces conflictos no resueltos en nuestra familia interior.