Formación Gestalt aplicada a la Infancia y a la Adolescencia 2025-2026

NIVEL I

Presentación 

Una formación dirigida al aprendizaje, vivencia y aplicación de las herramientas y recursos gestálticos desde una mirada sistémica y de automaternaje para el acompañamiento del niño/a, del adolescente y sus familias.

Una propuesta con la que acercar al profesional de la ayuda y a las personas que acompañan la infancia desde una perspectiva de crecimiento y desarrollo personal.

En ella se profundiza en cómo acompañar a los niños/as, púbers y adolescentes desarrollando el propio automaternaje, entrenando una mirada respetuosa hacia la infancia que contribuye a la salud y bienestar del niño/a, repercutiendo en su favorable desarrollo.

Para ello, es necesario que nosotros, como acompañantes, exploremos a fondo nuestra propia infancia y adolescencia para poder mirar con buenos ojos nuestro paso por las distintas etapas evolutivas, permitiendo así que podamos acompañar a otros desde un lugar de mayor autoconocimiento; conociendo nuestras heridas y traumas y la repercusión que pudieron tener en el desarrollo, en la vinculación grupal y en la vinculación familiar.

Trabajaremos en tres líneas: la transmisión de recursos y técnicas específicas para el trabajo con los/as niños/as; el trabajo individual de los propios profesionales y el trabajo de grupo como red que sostiene y apoya el desarrollo de cada persona.

Una formación reconocida por el Departament d’ensenyament de la Generalitat

Dirigida a profesionales de la ayuda tales como psicólogos, terapeutas, educadores y trabajadores sociales, PNL y Coaching, Counselling y asesoramiento y similares y a personas que acompañen a ninños/as y adolescentes y a sus familias.

Autoconocerse para acompañar al niño

La vinculación es la herramienta

de Laura Pont Plana

Un texto realizado por Laura Pont -tutora de la Formación en Gestalt Infantil y Adolescencia del Institut Integratiu- en la que expone la evolución infantil desde la simbiosis madre-hijo/hija, pasando por la vinculación y llegando a la separación, dando pistas al acompañante del niño y de la niña -los padres, el terapeuta o educador, etcétera– para revisar su propia historia y tratar a la niña y al niño con una mirada más libre y luminosa, señalando la importancia del autoconocimiento del adulto a través de las herramientas y la actitud gestálticas.

Con más de 35 años de experiencia en el campo psicoterapéutico y escolar, y como formadora de educadores y terapeutas, Laura Pont propone una série de líneas de actuación desde la teoría y práctica de la Gestalt, potenciándola a través de otras disciplinas, como son la Biodanza, las Constelaciones Familiares y la Meditación.

Módulo 1: Inicio y vinculación. Primer encuentro, vinculación, formación de grupo terapéutico o clase. El apego seguro. Primer contacto con el niñ@ o con el adolescente.
LAURA PONT y XIMENA HARMAT.
(24, 25 y 26 de octubre de 2025).

Módulo 2: Pedagogía Sistémica. Pedagogía sistémica: proceso de acompañamiento individual y grupal. Trabajo con los padres I. AINA ARGEMÍ. (28, 29 y 30 de noviembre de 2025).

Módulo 3: El proceso terapéutico y de acompañamiento desde el juego y la psicomotricidad, la expresión plástica y la expresión verbal como herramientas básicas. ALICIA APOLO. (9, 10 y 11 de enero de 2026).

Módulo 4: Comprensión dinámica por etapas: perinatal y primera infancia hasta los tres años. LAURA PONT. (6, 7 y 8 de febrero de 2026).

Módulo 5: Comprensión dinámica por etapas: la edad escolar a partir de los cuatro años hasta la pubertad. GEMMA PUIGCERCÓS. (6, 7 y 8 de marzo de 2026).

Módulo 6: Mapas para el abordaje terapéutico. Introyectos. Teoría y práctica de técnicas gestálticas. TÀNIA ROJO. (10, 11 y 12 de abril de 2026).

Módulo 7: El acompañamiento terapéutico en la pubertad y en la adolescencia: el desarrollo psicoafectivo y relacional. Técnicas de valoración diagnósticas a partir del análisis del dibujo. (8, 9 y 10 de mayo de 2026).

Módulo 8: La influencia de la cultura del adolescente en la construcción de su identidad. MARTÍN PADILLA. (5,6,7 de junio de 2026).

Módulo 9: Stage Residencial. Cierre, despedida y desapego. Valoración del proceso. LAURA PONT y XIMENA HARMAT. (3, 4 y 5 de julio de 2026).

Trabajaremos con una metodología que partirá de la vivencia personal para ir hacia la elaboración conceptual y teórica de las herramientas y recursos facilitados en la formación. Su eje transversal será el trabajo personal de cada alumno/a con la intención de transformarnos y aproximarnos hacia una actitud de acompañamiento hacia la infancia y adolescencia basada en el respeto por sus emoociones, su mundo interior y su desarrollo más pleno y armonioso posible.

Se expide el Diploma de Postgrado en Gestalt Infantil y Adolescencia avalado por la Associació de Gestalt Educativa y el Institut Integratiu. Para las personas que tienen la formación Gestalt de Adultos hay otras posibilidades de certificación. Más información en Secretaría

MODALIDAD Fin de semana

Inicio Octubre del 2025

FECHAS:
24-25-26 octubre
28-29-30 noviembre
9-10-11 enero
6-7-8 febrero
6-7-8 marzo
10-11-12 abril
8-9-10 mayo
5-6-7 junio
3-4-5 julio

HORARIO:
Viernes de 19h a 22h,
Sábado de 10h a 14h y de 15:30h a 19:30h.
Domingo de 10h a 14h.

PRECIO: 1.450 €.
Se reparte en inscripción de 290€ y 8 mensualidades de 145€.
(Gastos del Stage no incluidos aprox 160€)

Postgrado Gestalt Infantil Nivel I
Próximas Puertas Abiertas

13/06/2025 - 18:00-19:30 PRESENCIAL (KIONA)
26/06/2025 - 19:00-20:30 ONLINE
10/07/2025 - 19:00-20:30 ONLINE
18/09/2025 - 19:00-20:30 ONLINE

    Profesores

    Laura Pont

    Psicóloga infantil y escolar (colegiada núm. 0246) desde 1982.
    Terapeuta Gestalt, miembro titular, miembro didacta y supervisora de orientación gestáltica por la AETG.
    Formada en Terapia Integrativa en el Programa SAT de Claudio Naranjo.
    Formada en Biodanza y en Constelaciones Familiares.
    Coordinadora de la Formación en Gestalt aplicada a la infancia y la adolescencia del Institut Integratiu.
    Colabora en diversas formaciones (Gestalt, Pedagogía Sistémica) del Institut Integratiu.
    Colabora en la formación en Gestalt infantil en el Centro de Psicoterapia Humanista del Perú, en Lima.
    Fundadora y directora de KIONA, centro de psicoterapia y acompañamiento emocional, desde el año 1990.
    Autora del libro Autoconocerse para acompañar al niño. El vínculo es la herramienta (Editorial Hakabooks, 2019).

    Maribel Rodríguez UmayQuipa

    Psicóloga clínica y psicoterapeuta. docente y supervisora de psicoterapia infanto juvenil y de adultos. Formada en Psicología Humanista, en Terapia Sistémica, Psicoanálisis aplicado y Neurociencias.Especialista en psicoterapia, psicopatología y psicodiagnóstico. A lo largo de mi experiencia profesional he acompañado a diferentes colectivos, he realizado escuelas de padres, participado en atención a víctimas de  violencia de género y abuso sexual, en equipos de atención al menor (DGAIA) y en el equipo de detección de necesidades especiales de les escoles bressol del Ayto. de Barcelona.
    Actualmente realizo mi labor profesional en un Programa de Soporte a la Primaria y en el Servicio Especializado de Salud Mental en Discapacidad IntelectuaI, del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu.

    Tania Rojo

    Madre. Psicóloga. Col. 21804, Terapeuta Gestalt (Miembro adherente de la AETG) y Gestalt Infanto-juvenil. Terapeuta Integrativa formada en el Programa SAT del Dr.Claudio Naranjo y vinculada a su fundación. Formadora en Educación Viva. Tallerista en institutos (alumnxs y claustros) del Tritó (Plataforma de prevención de drogas del Baix Montseny) durante 12 años. Colaboradora durante 10 años del equipo de Kiona como psicoterapeuta. Supervisora y formadora de equipos pedagógicos y educativos. Tutora y formadora de Gestalt Infantil aplicada a Infancia y Adolescencia (GIA) del Institut Integratiu en Tarragona, Barcelona y Vitoria-Gasteiz.

    Aina Argemí

    Maestra de Educación Infantil, pedagoga sistémica, psicomotricista y terapeuta Gestalt. Formadora de pedagogía sistémica siendo coordinadora y tutora de la formación de pedagogía sistémica del Instituto Integratiu. Creadora del espacio de investigación del café sistémico y los audiocuentos sistémicos. Formadora de pedagogia libre y más de 10 años acompañando en proyectos de educación libre, como la Caseta. Actualmente terapeuta y orientadora familiar en el centro Atena en Vic.

    Gemma Puigcercós

    Maestra, terapeuta gestalt sistémica y formadora en escuelas y distintos centros formativos y terapéuticos. Facilitadora de grupos de asesoramiento en la crianza para familias. Colaboradora en los centros psicopedagógicos y terapéuticos Kiona y l’Enllaç de Barcelona. Especializada en pedagogía sistémica en la Universidad de Barcelona, y en terapia de personas adultas, infancia y adolescencia en el Institut Integratiu y en la VSOF (Fundación Violet Solomon Oaklander), en este último con la formación en Gestalt Play Therapy.

    Psicomotricista en la línea de Bernard Aucouturier en Educación, Prevención y Terapia ( AEC. Barelona).Terapeuta Ocupacional. Acompañante y coordinadora en diferentes proyectos de educación libre, viva y activa. Psicomotricidad de Ayuda Terapéutica a nivel individual y grupal con niños y niñas de 0 a 6 años.

    Neus Llop

    Psicomotricista en la línea de Bernard Aucouturier en Educación, Prevención y Terapia (AEC. Barelona). Educadora Social. Acompañante, gestora y coordinadora durante más de 10 años en el proyecto de educación libre La Caseta. Trabajo ofreciendo psicomotricidad en familia y psicomotricidad de ayuda terapéutica a nivel individual con niñ@s de 0 a 6 años.

    Martín Padilla

    Psicólogo y psicoterapeuta de orientación gestáltica y psicodinámica, de niños, adolescentes y adultos. Colaborador de UmayQuipa como terapeuta de grupo de crecimiento personal y desarrollo emocional de jóvenes y niños, “Los Samurais”.
    Psicoterapeuta Individual y Grupal con niños y adolescentes de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. Psicólogo Colaborador de Cielo 133, Entidad Colaboradora de Adopción Internacional con Etiopía. Coterapeuta del grupo Peques en Construcción y Los Samurais.

    AUTOCONOCERSE PARA ACOMPAÑAR AL NIÑO: La vinculación es la herramienta
    de Laura Pont Plana

    Editorial haka books (se vende en versión  kindle y en papel)

    En este texto expongo la evolución infantil desde la simbiosis madre-hijo/hija, pasando por la vinculación y llegando a la separación, y se dan pistas al acompañante del niño y de la niña, ya sea terapeuta o educador, o incluso madre, padre, para revisar su propia historia y conectar con su propio ser a fin de tratar a la niña y al niño con una mirada más libre y luminosa. El estudio señala la importancia del autoconocimiento del adulto a través de las herramientas y la actitud gestálticas, observando la repercusión de su niñez en su momento actual de vida y el por qué consciente e inconsciente que le lleva a dedicarse a acompañar a niños y familias.Con más de 35 años de experiencia en el campo psicoterapéutico y escolar, y como formadora de educadores y terapeutas, propongo líneas de actuación desde la teoría y práctica de la Gestalt, potenciándola a través de otras disciplinas, como son Biodanza, Constelaciones Familiares, Meditación.

    autoconocerse-para-acompañar-al-niño
    alumna de GIA, psicóloga y terapeuta
    alumna de GIA, psicóloga y terapeuta
    Leer más
    Hola Laura ,espero estés muy bien .Quiero contarte que últimamente en varias intervenciones estoy poniendo lo aprendido en el curso .Aunque trabajo con adultos vienen muchas madres. Hoy empecé a atender a una clienta de verdad y estoy muy emocionada
    alumna ( psicóloga y terapeuta Gestalt)  de GIA, ahora ya en el nivel 2, profundización
    alumna ( psicóloga y terapeuta Gestalt) de GIA, ahora ya en el nivel 2, profundización
    Leer más
    "Respecto a mi trabajo en Servicio Sociales, esta formación me está resultando de gran utilidad y me hace perderle el miedo a trabajar con niños y adolescentes con los que apenas tenía experiencia. En cuanto a los adolescentes, cada vez trabajo con mas (no se si es porque les pierdo el miedo o casualidades del destino) y tener herramientas me hace sentirme cómoda con ellos a la vez que siento que les puedo brindar un mejor acompañamiento."
    Anterior
    Siguiente