Postgrado en Pedagogía Sistémica 2025-2026

Un Postgrado en Pedagogía Sistémica reconocido por el Departament d’Ensenyament

La Pedagogía Sistémica es la educación que nos enseña a mirar, ubicarnos y relacionarnos adecuadamente con los sistemas humanos que nos rodean y con aquellos a los que pertenecemos; ya sean escolares, familiares, sociales u organizacionales a través de diferentes técnicas, entre ellas los movimientos sistémicos. Todo ello a fin de restablecer el equilibrio dentro de los mismos y poder así acceder a las fuentes de la fuerza que dichos sistemas albergan para cada uno de sus miembros (Pastor, 2006).

Este Postgrado ofrece diversas herramientas para poder deshacer los enredos que no nos dejan avanzar en la vida; cuando acompañamos a personas vemos que hay veces que la voluntad y la acción no van en la misma línea y es aquí donde la Pedagogía Sistémica nos ayuda a reconocer las lealtades, salir del amor ciego y ayudar a la persona a crecer. Nos aporta recursos para poder actuar de forma preventiva en espacios escolares, socioeducativos y familiares.

Se trata de un curso de intervención socioeducativa, familiar y escolar, con enfoque sistémico. Propone aportar un espacio de reflexión atenta y respetuosa acerca de los cambios profundos en la demanda profesional a docentes y educadores sociales, y padres (biológicos, acogedores o adoptivos), así como herramientas válidas para el día a día en el Centro Socioeducativo o en el Aula con la finalidad de adquirir la visión y actitud sistémica personal necesaria para una actuación educativa, sistémica y profesional eficaz, mediante una transformación personal.

>  Los objetivos de la formación

  • Desarrollar la mirada sistémica en el análisis, comprensión y búsqueda de las
  • diferentes problemáticas que se dan en los espacios educativos para favorecer las soluciones.
  • Conocer el uso de los “Movimientos Sistémicos” y las “Constelaciones Educativas” como herramientas básicas de trabajo.
  • Comprender las implicaciones sistémicas de los sistemas familiares y su incidencia en nuestra vida personal y profesional.
  • Propiciar la creación de puentes de comunicación entre la familia y la escuela.
  • Aplicar criterios y técnicas sistémicas que optimizan los recursos de las personas y descubrir capacidades y talentos desconocidos.
  • Entender la vocación educativa, de ayuda o terapéutica y la importancia de saber ubicarse en el lugar adecuado para poder ejercer con éxito su labor.

 

> Competencias básicas específicas

  • Intervenir o acompañar con una visión global sistémica y fenomenológica en el análisis. Mejora y solución de problemas familiares, escolares y situaciones socioeducativas.
  • Aplicar criterios y técnicas que contribuyen a optimizar los recursos individuales de las personas y descubrir capacidades y talentos desconocidos. 
  • Aplicar estrategias y herramientas de prevención e intervención sistémicas básicas para el abordaje de los sistemas relacionales, de situación y de identidad. 
  • Intervenir en el ámbito socioeducativo, escolar y familiar, de educación social, integración social, pedagogía, psicología, psicopedagogía, de formación de los alumnos partiendo de diferentes herramientas pedagógicas y didácticas específicas de la Pedagogía Sistémica.

> Una formación dirigida

A todos los profesionales de la relación de ayuda como gestaltistas, coachs, profesionales de la PNL, psicólogos, pedagogos, trabajadores y educadores sociales, consultores, etcétera. que trabajen en todo tipo de contextos familiares, pedagógicos, sociales y relacionales. Tiene aplicaciones en el área familiar, educativa, social, y empresarial. También dirigido a todas aquellas personas que deseen seguir realizando tu proceso de crecimiento personal.

Módulo 1: Bases teóricas de la Pedagogía Sistémica


Facilitado por Aina Argemí, este módulo aborda los fundamentos teóricos de la Pedagogía Sistémica, explorando los conceptos de los órdenes del amor propuestos por Bert Hellinger. Además, se profundiza en la teoría de sistemas, la fenomenología, las lealtades y la mala conciencia.

Módulo 2: Organizaciones Conscientes


En este módulo, dirigido por Felícia -Patricia de Diego-, se examina la mirada sistémica aplicada a las organizaciones, identificando diferentes tipos de organizaciones y cómo se interrelacionan. También se presentan recursos prácticos como la Constelación Milagro y el Semáforo Sistémico, herramientas que facilitan el acompañamiento organizacional. Además, se exploran los movimientos de representación y las características de los diferentes materiales utilizados en estas dinámicas.

Módulo 3: Las Familias y Dinámicas Sistémicas


Facilitado por Gemma Puigcercós, este módulo se centra en el concepto de familia, los diferentes modelos familiares y las dinámicas que emergen dentro de ellas. Se analizan casos sociales y se presenta el uso de fotografías y dibujos como herramientas sistémicas. Además, se abordan entrevistas e ideas clave de Virginia Satir, una referencia importante en la terapia familiar.

Módulo 4: Las Profesiones de Ayuda

Aina Argemí será la encargada de guiar este módulo, que trata sobre los órdenes de la ayuda según Bert Hellinger. Se profundiza en la dinámica del triángulo de víctimas, verdugos y salvadores, y se utiliza el cuento metafórico como una herramienta para ilustrar estos conceptos y facilitar el proceso terapéutico.

Módulo 5: Las Emociones desde la Perspectiva Sistémica


En este módulo, facilitado por Marta Albadalejo, se explora el acompañamiento de las emociones desde una perspectiva sistémica. Se analiza el concepto de emociones heredadas y cómo acompañarlas, el ciclo de las emociones, y cómo trabajar la rabia sana o la tolerancia a la frustración. Además, se estudian las metaemociones y se ofrecen recursos para permitir que el inconsciente se exprese, incluyendo visualizaciones sistémicas.

Módulo 6: Movimientos Sistémicos con Playmobil

Dirigido por Ramón Alsina Artigues, este módulo ofrece una forma creativa de trabajar los movimientos sistémicos a través de Playmobil. Con esta herramienta se exploran temas como la elección, las polaridades, el niño interior y las heridas de la infancia. También se utilizan imágenes de fuerza como una manera de visualizar y trabajar estos conceptos.

Módulo 7: El Sistema de Base

Facilitado por Laura Pont, este módulo aborda los sistemas de base en el contexto familiar, enfocándose en la influencia del padre y la madre en nuestras elecciones. Se introduce el genograma como una herramienta para explorar las dinámicas familiares, y se profundiza en la Pedagogía Sistémica como una pedagogía que pone atención en el vínculo, destacando la importancia del anclaje en las relaciones.

Módulo 8: El Cierre del Proceso


En este último módulo, facilitado nuevamente por Aina Argemí, se abordan los cambios en los sistemas familiares, escolares y sociales. Se estudian los rituales de cierre, como las despedidas y los encuentros, como formas de marcar el cierre de un proceso terapéutico o educativo y facilitar la transformación en el sistema.

Partirá de la vivencia para ir hacia la elaboración conceptual y teórica. Asimismo, el eje transversal de todo el postgrado será el trabajo personal. El trabajo con lo que en cada persona se moviliza cuando está frente a un niño, un adolescente y/o sus padres y que está directamente relacionado con los registros de nuestra propia infancia y educación recibida.

El trabajo con estas vivencias interiores será la clave para poder llegar a transformarnos y aproximarnos a una manera de estar con los niños y adolescentes basada en el respeto por sus emociones, su mundo interior y su desarrollo lo más pleno y armonioso posible.

La Formación en Pedagogía Sistémica del Institut Integratiu se está tramitando para ser reconocido por el Departament d’Ensenyament.

Al finalizar el curso se expide uno de los dos certificados que se enumeran a continuación -a elección del alumno:

> Certificado Postgrado en Pedagogía Sistémica expedido por el Institut Integratiu

> Certificado Formación en Pedagogía Sistémica expedido por el Institut Integratiu y reconocido por el Departament d’Ensenyament

Modalidad Presencial 2025-26

Fechas:

Octubre 24-25-26; noviembre 28-29-30; diciembre 12-13-14; enero 23-24-25; febrero 27-28-1; marzo 20-21-22; abril 24-25-26; mayo 29-30-31. 

Horarios: Viernes de 19h a 22h, sábado de 10h a 14h y de 16h a 20h y domingo de 10h a 14h.

Precio: 1200 €. Se reparte en inscripción de 240€ y 8 mensualidades de 120€.

 

Modalidad Online Martes 2025-26

Fechas:

Enero 20-27 y 3 febrero; 10-17-24 febrero; 3-10-17 marzo; 24 marzo y 7-14 abril; 21-28 abril y 5 mayo; 12-19-26 mayo; 2-9-16 junio; 30 junio y 7 -14 julio.

Más 24 horas de formación online autónoma.

Horario: martes de 18h a 22h, los meses de enero a julio.

Precio: 1200 €. Se reparte en inscripción de 360€ y 6 mensualidades de 140€ de enero a junio.

Trabaja con nostr@s y obtén un descuento de hasta un 50% del coste del curso. Para más información contacta con nosotros en: info@institut-integratiu.com

Puertas Abiertas Pedagogía Sistémica

22/05/25 10:30-12:00 ONLINE
23/05/25 17:00-18:30 PRESENCIAL
25/06/25 10:30-12:00 ONLINE
26/06/25 17:30-19:00 ONLINE

    Profesores

    Aina Argemí

    Maestra de Educación Infantil, pedagoga sistémica, psicomotricista y terapeuta Gestalt. Formadora de pedagogía sistémica siendo coordinadora y tutora de la formación de pedagogía sistémica del Instituto Integratiu. Creadora del espacio de investigación del café sistémico y los audiocuentos sistémicos. Formadora de pedagogia libre y más de 10 años acompañando en proyectos de educación libre, como la Caseta. Actualmente terapeuta y orientadora familiar en el centro Atena en Vic.

    Patricia de Diego

    Madre, pedagoga y consultora sistémica en empresas y organizaciones. Fundadora de IRINGAN (Consultoría Organizacional, Coaching y Acompañamiento Familiar Sistémico) Directora de la escuela de educación libre Xantala. Miembro del equipo coordinador de la Xarxa d’Educació Lliure, XELL. Formadora de profesorado. Exmiembro del ICE de la UB en Coaching Sistémico Organizacional. Acompañante y familia en proyectos de educación libre (crianza-infantil), con 14 años de experiencia. Formada en Acompañamiento Emocional, Educación Viva, Pedagogía Sistémica y coaching sistémico organizacional, por la UB, consultoría y coaching organizacional, por el IG, metodologías globalizadas y en Fortalecimiento de las capacidades del profesorado. Colaboradora en Espai psicopedagògic Kiona, Damara, Institut Integratiu Barcelona y Grafo’s Gestalt Vitoria.

    Laura Pont Plana

    Psicóloga desde 1982. Psicóloga infantil y escolar desde 1982. Terapeuta Gestalt y miembro titular de la AETG. Formada en Terapia Integrativa en el Programa SAT de Claudio Naranjo. Formada en Biodanza. Coordinadora de Postgrado de Gestalt Infantil, Institut Integratiu. Fundadora y directora de KIONA desde el año 1990.

    Marta Albaladejo

    Lingüista, psicoterapeuta en análisis transaccional, coach desde el 2002; maestra, pedagoga sistémica y formadora de profesorado.

    Ramón Alzina

    Acompañante sistémico y formador sobre el uso de los muñecos en sesión- método Playterapia® .

    Formado en Constelaciones Familiares, Terapia Integrativa, Licenciado Psicología Sistémica por la universidad CUDEC (México), Facilitador de Tantra, Terapia con muñecos.

    Gemma Puigcercós

    Maestra, terapeuta gestalt sistémica y formadora en escuelas y distintos centros formativos y terapéuticos. Facilitadora de grupos de asesoramiento en la crianza para familias. Colaboradora en los centros psicopedagógicos y terapéuticos Kiona y l’Enllaç de Barcelona. Especializada en pedagogia sistémica en la Universidad de Barcelona, y en terapia de personas adultas, infancia y adolescencia en el Institut Integratiu y en la VSOF (Fundación Violet Solomon Oaklander), en este último con la formación en Gestalt Play Therapy.